Leonardo Agudelo, profesor de historia de la Universidad Externado de Colombia y de la Universidad Autónoma habla el narcotráfico en los medios de comunicación.
"Yo viví el narcotráfico digamos de un a forma cercana porque yo era estudiante en Medellín y depronto se empezó a notar un poder emergente que tenía una gran capacidad de transformación. Es un tema que no viene por elección personal pero que marcó mis años juveniles y a toda mi generación. Siempre hay el afán de reflexionar sobre esto"
¿Cómo se vio reflejado la aparición de grupos de narcotráico en los medios de comunicación?
Desde 1973 que es cuando empiezan a aparecer estos grupos es que se pueden ver varios referentes en varios medios. Primero se habló de economía subterranea y de clase emergente. Estos eran los términos económicos que se e daban a estos grupos. Pero ya en los años 88 y 89 se ven las grandes guerras entre los carteles y donde viene el magnicidio de Carlos Galán por lo que prácticamente cambia todo el lenguaje y se empieza a hablar de narcoterrorismo en los medios.
Hay que recordar que había una relación de guante blanco con la sociedad por parte del narcotrafico en donde proponían cosas como pagar la deuda externa, redención económica para el país, etc. Pero con la muerte de Rodrigo Lara Bonilla empiezan a cambiar esa imagen en los medios.
Por otro lado, no hay que olvidar que Pablo Escobar, Carlos Lehder y los Rodríguez Orejuela tuvieron medios de comunicación, Carlos Lehder tenía el diario Quindio Libre y Escobar Medellín Cívico, por su lado el Cartel de Calí tuvo también una gran influencia a través del América de Calí y el Grupo Radial Colombiano.
Ahora, hay una relación ambivalente porque por ejemplo Guillermo Cano es asesinado el 17 de diciembre del año 87 por el Cartel de Medellín fundamentalmente por su actividad de denuncia, y también se vieron asesinatos de periodistas que defendían la extradisión. Pero, al mismo tiempo, se veía el apoyo a grupos como Teleantioquia al cual el Cartel de Medellín financiaba algunas cosas del noticiero para transmitir imágenes positivas de la ciudad como el deporte por ejemplo.
¿ Cómo se cubre la guerra entre los carteles a nivel de medios de comunicación masiva?
Hay una gran polarización. Una de las primeras bajas es la verdad y esto se vio en el caso en el que los medios fueron importantes en ayudar a expandir un miedo acerca del poder de estos carteles y a reforzar la imagen del terrorismo. 50 de las 1500 portadas de la revista Semana desde su fundación en 1982 hasta ahora el personaje más importante ha sido Pablo Escobar. Por otro lado, los medios también eran canales de mediación entre el Estado y estos grupos. Por ejemplo Germán Castro Caicedo le hace una gran entrevista a Pablo Escobar. y así se transmite información un poco más variada frente al tema.
¿Por qué a los hermanos Rodríguez Orejuela les interesa hacer una cadena radial?
Bueno pues es que personajes como estos no se les puede describir como simples delincuentes. La siguiente palabra para designarlo sería 'empresarios'. Ellos hicieron ciertos proyectos que desde el punto de vista empresarial fueron muy interesantes y la cadena radial era uno de ellos. Asociaron cadenas de emisoras y ofrecieron paquetes publicitarios sin necesidad de comprarlas. Contrataron grandes narradores y periodistas para transmisión del deporte y estos periodistas no sabían necesariamente quienes eran los dueños, habían otros que sí por supuesto y recibían dinero directamente de los Rodríguez Orejuela... El Grupo Radial fue un ensayo para tener influencia sobre la sociedad, así como lo tenían a través del fútbol y Drogas la Rebaja.
¿El Grupo Radial Colombiano se diferenciaba de otras cadenas radiales?
Tenían grandes figuras del periodismo radial, trataron de ofrecer un cierto contrapunto a lo que ofrecían las otras versiones dominantes que se manejaban desde el Gobierno y grandes grupos empresariales. Se podía percibir un cierto nacionalismo. Estas emisoras tenían un colorido más amplio sobre el país y la configuración de país no pintaban un país tan gris. Había ecologismo por ejemplo y cierta reivindicación de figuras nacionales como Gaitán. No eran apologéticos al delito pero sí hablaban de ser independientes de Estados Unidos. Por otro lado, tenían una capacidad económica para sostener emisoras locales y regionales y esto era lo que le daba diversidad y por ende éxito a nivel nacional. Además que los periodistas tenían cierta independencia que no tenían otros medios para tratar temas de política, de la economía de país, etc. Les ofrecían equipos nuevos, buenos salarios y por eso los periodistas podían ser más liberales. Algo importante es que la línea editorial no la trazaban los Rodríguez Orejuela.
¿Cómo se ve afectada la credibilidad de los periodistas por el escándalo del Grupo Radial Colombiano?
El cuadro se acabó de completar con el escándalo 8.000 . Pues fue el fin de muchos periodistas deportivos y algunos que se fueron para la cárcel. Se evidenció la corrupción y el alcance del narcotráfico. Pero la credibilidad del periodista ha estado afectada siempre porque no era el único momento en que se pensaba que los periodistas tenían precio y no solo ellos sino toda la sociedad. Así que no se le puede atribuir la falta de credibilidad a los medios solo por este hecho. Es que ¿quién tiene los grandes medios ahora? ¿ Quién quiere publicar algo en contra de Avianca por ejemplo que es un gran anunciante? ... Aunque no hay que desconocer la oportunidad que tienen ahora los periodistas de ser independientes gracias a Internet.