miércoles, 26 de noviembre de 2014

Francisco Díaz habla del narcotráfico y medios de Comunicación


Francisco Díaz, historiados y doctor en sociología jurídica habla del Grupo Radial Colombiano y el vínculo de los medios con el narcotráfico


¿Cual ha sido el vínculo del narcotráfico en las últimas décadas?



existido varios grupos que intentaron ser comprados por los medios a través de diferentes empresas de fachada. El problema es que muchos de esos medios no estaban enterados porque no tenían información desde los 70 y 80 sobre quienes estaban lavando dinero a través de empresas que se creían legales. Por eso, muchos de ellos recibieron dineros de publicidad.

Posteriormente, en los años 90 con el vínculo de los medios con empresas internacionales, se redujo la pauta publicitaria de empresas que en su momento estuvieron manejadas por grupos de narcotraficantes. Sin embargo, como hay tantas empresas de fachada y como se esconden tantos nombres a través de personas que figuran como directivos pero que en realidad trabajan para los jefes de estos grupos, no es muy claro si existió un grupo que estuviera totalmente amparado por los grupos.

Pero por ejemplo el Grupo Radial Colombiano fue uno de los medios que sí tenía una fuerte relación con el narcotráfico.

Algunos de los directivos sí se involucraron con los hermanos Rodríguez Orejuela, pero no fueron todos. Solo algunos sabían que esta empresa también funcionaba como empresa de fachada y de lavado de dinero. 

¿ Considera que había un interés particular en tener medios de Comunicación por parte de lo hermanos Rodríguez Orejuela, además del lavado de activos?  

Ellos tenían un propósito claro y como estaban en su lucha contra el cartel de Medellín y competían de diferentes formas una era a través de las empresas y la influencia política. Antes de los 90 Los hermanos Rodríguez Orejuela eran considerados como empresarios que hacían instituciones sólidas y decentes de modo que el Grupo Radial Colombiano era sencillamente otro gran proyecto empresarial. Por supuesto habían grupos que consideraban que no, pero no habían pruebas.

Hablando del desmantelamiento, ¿Cómo reaccionan los periodistas que trabajaban en el Grupo Radial Colombiano cuando se descubre todo?

Pues la reacción es mínima porque la gente tenía mucho miedo de los señores del narcotráfico por su capacidad militar para matar y desaparecer a las personas. No habían muchos que estuvieran interesados en denunciar. Además que de forma sutil estos grupos estaban amparados por otros grupos grandes que tenían medios masivos como los Ardila Lule y los Santo Domingo y ellos estaban también muy mezclados con el circuito Todelar y cadena Súper. Era  difícil que una persona o un grupo de investigadores pudiera filtrarse y realizar esa actividad de denuncia, solo hasta la lista Clinton se empiezan a desmantelar las empresas de esos grupos.

¿Recuerda algo en particular de las emisoras del Grupo Radial Colombiano?

la pauta publicitaria de empresas asociadas, como Drogas la Rebaja, empresas de alimentos y demás. Claro está que estas emisoras no tenían tantas pautas publicitarias porque tenían la capacidad económica para no depender de las pautas.

¿Qué sucedió con los periodistas que trabajaban en el Grupo Radial Colombiano?

Lastimosamente muchos de los periodistas quedan desacreditados y migran a RCN, Todelar y Caracol. pero como estaban en una guerra el cartel de Calí y Medellín muchos de ellos también van a sufrir las consecuencias porque como era un periodo de guerra entre los carteles, Pablo Escobar declara como objetivo militar al Grupo Radial Colombiano y eso hizo que muchos periodistas murieran en estos atentados. Muchos de ellos si no perdieron la vida se retiraron del periodismo, solo unos pocos sobrevivieron y buscaron lavar su nombre para volver a los medios. 


Por último ¿Qué papel jugaron los medios en destapar este tipo de escándalos?

La excepción fue Guillermo Cano que hizo directamente las denuncias, fue capaz de perder pauta publicitaria y recibir atentados y después fue asesinado. Gracias a sus denuncias se descubrieron muchas cosas. Pero en general la actividad de denuncia era muy pobre. La unidad investigativa de El Espectador era la mejor que había. Quizás en los otros medios tenían miedo, o no querían perder la pauta o las dos. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario