El vínculo del narcotráfico con el Grupo Radial Colombiano se empieza a hacer visible en dos momentos.
Uno de los principales hechos es la guerra entre los carteles de Medellín y Calí. Estos grupos empezaron a atacarse de forma violenta por el anhelo de poder que sería conseguido a través del dominio de las rutas para trasportar drogas ilícitas. Sin embargo, la diferencia entre el Cartel de Calí y el Cartel de Medellín era que al parecer el cartel de Medellín dirigido por Pablo Escobar era mucho más violento, el terror era su estrategía para conseguir lo que quería, mientras que Los hermanos Rodríguez Orejuela utilizaban la infiltración y el soborno.
La guerra entre estos grupos se hace más latente desde un ataque del Cartel de Calí al cartel de Medellín. Era 13 de enero, un miércoles del año 1988 cuando a eso de las cinco de la mañana llegan en carro tres individuos al edificio 'Monaco', que estaba ubicado entre el sector de El Poblado específicamente entre Medellín y Envigado. Después de abandonar el auto, salen corriendo y minutos después cuando se acercan dos vigilantes para examinar el interior del carro, éste estalla generando daños en varias edificaciones cercanas.
![]() |
Foto del Edificio Mónaco después de la explosion. Tomada del archivo de El Espectador 1988 |
Cuando llegaron las autoridades al lugar, encontraron que todas los apartamentos del edificio estaban vacías, excepto el penthouse del edificio Mónaco. Algo particular es que cada inmueble tenía un exceso de lujos. Luego se descubrió que este edificio era el bunker privado de Pablo Escobar y su familia.
En el momento de la explosión estaban su esposa María Victoria Henao, sus dos hijos Manuela y Juan Pablo, dos empleadas del servicio y dos personas más. todos se salvaron pero la hija de Escobar quedó con problemas de audición. Lo que para este capo sería una deuda de honor que tenía que librar.
A partir de este momento, empieza a haber una serie de ataque a todas las empresas de los hermanos Rodríguez Orejuela, a varias sucursales de Drogas la Rebaja y a varias Emisoras del Grupo Radial Colombiano. Además de los asesinatos selectivos, las masacres y distintas bombas en propiedades de los integrantes del Cartel de Calí.
Después de tantos ataques a las emisoras de Grupo Radial Colombiano ya se hace indudable que los dueños tenían algún pertenecían a un grupo mafioso poderoso que se estaba enfrentando al Cartel de Medellín, pues las bombas era una forma típica como este grupo narcotraficante atacaba a sus enemigos.
![]() |
Tomado de EL Espectador 1996 |
Otro momento para la desintegración del Grupo Radial Colombiano fue el Escándalo del proceso 8.000 cuando se empiezan a encontrar documentos que comprometían a varias personas de la sociedad colombiana por vínculos con el narcotrafico. Por un lado estaba el hecho principal: Según la Fiscalía el Cartel de Calí había donado al menos 4.000 millones de pesos a la campaña política del presidente Ernesto Samper, motivo por el cual varias personas de su gabinete son judicializadas en 1995 y motivo por el cual le niegan la visa para ingresar a los Estados Unidos.

Las consecuencias no fueron solo para los políticos. Varios periodistas deportivos que trabajaban en el Grupo Radial Colombiano cubriendo el Torneo Colombiano de años 80 fueron culpados de testaferrato, lo que los llevó a terminar en la Cárcel. Dentro de la larga lista se encontraban Mario Alfonso Escobar, o como le decían sus compañeros 'Doctor
Mao', Esteban Jaramillo, Vicente Blanco y Rafael Araujo Gámez.
Alejandro Pino, director de FutbolRed y Magister en Estudios Culturales dice que " la sociedad se ve enfrentada a tener que acusar aquello que había aceptado por casi una década o que habían decidido ignorar. EL problema es que ya se volvió indefendible el asunto porque en el año 95 llega al Gobierno una solicitud de la Specially Designated Narcotics Traffickers para la extradición de los Hermanos Rodríguez Orejuela y además llega la conocida Lista Clintón en donde aparecían los nombres de los narcotraficantes más importantes y las empresas que estaban vinculadas con ellos, dentro de estas estaba el América de Calí y el Grupo Radial Colombiano".
De este modo la guerra de los Carteles y el proceso 8.000 fueron claves para la decadencia del Grupo Radial Colombiano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario