jueves, 27 de noviembre de 2014

El GRC pasa de manos de narcotraficantes a manos de cristianos



Grupo Radial Colombiano pasa a manos de un grupo cristiano

Tomado del diario El Tiempo, 1996
   

En 1989 Néstor Chamorro, después de un viaje a Israel, llega a Colombia y con la participación de un gran número de personas pertenecientes al grupo cristiano La Cruzada Estudiantil  y Progresista, compra el Grupo Radial Colombiano que había pasado por las manos de varios periodistas desde que se descubre que los hermanos Rodríguez Orejuela era narcotraficantes. Era considerada la tercera cadena radial de la época con 12 emisoras propias: 10 en A.M. y 2 en F.M, sin contar varias emisoras afiliadas para dar cobertura nacional. En ese entonces el dueño era Alberto Giraldo y fue él mismo quien llamó a Chamorro para decirle que la cadena estaba en venta. El Grupo Radial Colombiano ahora es conocido como Colmundo Radio una cadena de emisoras que caracteriza por un tinte ideológico basado en el cristianismo.


Portada del Diario El Espectador tras asesinato de Guillermo Cano


Diario El Civico de Pablo Escobar

Quindio Libre de Carlos Lehder

Interés de los hermanos Rodríguez Orejuela en los Medios de Comunicación y en hacer empresas



REVISTA CONSIGNA

En una entrevista para con Juan Carlos Giraldo, Alberto Giraldo recuerda que los hermanos Rodríguez Orejuela También estaban interesados en la Revista Consigna, cuyas publicaciones estaban dedicadas a la política y era de corte liberal. Quien dirigía la revista era el ex Ministro de Gobierno Carlos Lemos y ésta a su vez había que había sido fundada por la familia Turbay. Sin embargo, esta revista tuvo grandes crisis económicas ya que no tenían pautas publicitarias. De esta manera Gilberto Rodríguez Orejuela entra a jugar un papel importante para este medio ya que mantiene la revista con un respaldo económico durante varios meses. 


BANCO DE LOS TRABAJADORES


Agosto de 1974 el presidente de la junta fue  Antonio Beltrán Ballesteros, hermano de Alonso Beltrán Ballesteros. Solo hasta finales de los 80 se conoció que Gilberto Rodríguez figuraba entre los principales accionistas del banco y llegó a tener el 67% del capital accionario de la institución. el Banco de los Trabajadores comenzó a ser conocido como una 'lavandería de dinero' por lo que fue vendido al urbanizador Rafael Forero Fetecua. Con todo, después de que se encontraron millonarios autopréstamos y una cartera perdida que superaba los activos del banco la entidad fue intervenida por el Estado y nacionalizado en 1986.


FUNDEMOS 


Alfonso Beltrá Ballesteros
Tomada del portal web de la Univesidad Manuela Beltrán


Los jefes del Cartel de Calí también estaban interesados en proyectos educativos que estuvieran ligados a la instrucción de periodistas. Querían fundar una institución con el fin de ofrecer programas técnicos de licenciatura, pregrado, especialización y doctorado. De esta forma, entre 1976 y 1977, nació la Fundación para el Desarrollo de la Comunicación Social (Fundemos), donde además de Gilberto Rodríguez Orejuela aparecía en su consejo directivo al igual los hermanos Alfonso y Antonio Beltrán Ballesteros. Cabe recordar que Alfonso fue fundador y exrector de la Universidad Manuela Beltran. 

DROGAS LA REBAJA 

Foto tomada de Revista Semana


Gilberto Rodriguez trabajó como ciclista mensajero de una droguería en Calí, allí se da cuenta de lo rentables que pueden ser los medicamentos. Así Los Hermanos Rodríguez Orejuela logran poner más de 250 sucursales en todo el país. Cuando inicia la guerra entre los carteles de Medellín y de Calí lsa sucursales empiezan a ser atacadas. Además aparecen en la Lista Clintón en donde aparecen las empresas relacionadas con el narcotráfico. 

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Narcotrafico en los Medios de Comunicación: Una relación ambivalente



Leonardo Agudelo, profesor de historia de la Universidad Externado de Colombia y de la Universidad Autónoma habla el narcotráfico en los medios de comunicación. 

"Yo viví el narcotráfico digamos de un a forma cercana porque yo era estudiante en Medellín y depronto se empezó a notar un poder emergente que tenía una gran capacidad de transformación. Es un tema que no viene por elección personal pero que marcó mis años juveniles y a toda mi generación. Siempre hay el afán de reflexionar sobre esto" 

¿Cómo se vio reflejado la aparición de grupos de narcotráico en los medios de comunicación?

Desde 1973 que es cuando empiezan a aparecer estos grupos es que se pueden ver varios referentes en varios medios. Primero se habló de economía subterranea y de clase emergente. Estos eran los términos económicos que se e daban a estos grupos. Pero ya en los años 88 y 89 se ven las grandes guerras entre los carteles y donde viene el magnicidio de Carlos Galán por lo que prácticamente cambia todo el lenguaje y se empieza a hablar de narcoterrorismo en los medios. 

Hay que recordar que había una relación de guante blanco con la sociedad por parte del narcotrafico en donde proponían cosas como pagar la deuda externa, redención económica para el país, etc. Pero con la muerte de Rodrigo Lara Bonilla empiezan a cambiar esa imagen en los medios. 


Por otro lado, no hay que olvidar que Pablo Escobar, Carlos Lehder y los Rodríguez Orejuela tuvieron medios de comunicación, Carlos Lehder tenía el diario Quindio Libre y Escobar Medellín Cívico, por su lado el Cartel de Calí tuvo también una gran influencia a través del América de Calí y el Grupo Radial Colombiano.
  
Ahora, hay una relación ambivalente porque por ejemplo Guillermo Cano es asesinado el 17 de diciembre del año 87 por el Cartel de Medellín fundamentalmente por su actividad de denuncia, y también se vieron asesinatos de periodistas que defendían la extradisión. Pero, al mismo tiempo,  se veía el apoyo a grupos como Teleantioquia  al cual el Cartel de Medellín financiaba algunas cosas del noticiero para transmitir imágenes positivas de la ciudad como el deporte por ejemplo. 



¿ Cómo se cubre la guerra entre los carteles a nivel de medios de comunicación masiva?

Hay una gran polarización. Una de las primeras bajas es la verdad y esto se vio en el caso en el que los medios fueron importantes en ayudar a expandir un miedo acerca del poder de estos carteles y a reforzar la imagen del terrorismo. 50 de las 1500 portadas de la revista Semana desde su fundación en 1982 hasta ahora el personaje más importante  ha sido Pablo Escobar. Por otro lado, los medios también eran canales de mediación entre el Estado y estos grupos. Por ejemplo Germán Castro Caicedo le hace una gran entrevista a Pablo Escobar. y así se transmite información un poco más variada frente al tema.


¿Por qué a los hermanos Rodríguez Orejuela les interesa hacer una cadena radial?

Bueno pues es que personajes como estos no se les puede describir como simples delincuentes. La siguiente palabra para designarlo sería 'empresarios'. Ellos hicieron ciertos proyectos que desde el punto de vista empresarial fueron muy interesantes y la cadena radial era uno de ellos. Asociaron cadenas de emisoras y ofrecieron paquetes publicitarios sin necesidad de comprarlas. Contrataron grandes narradores y periodistas para transmisión del deporte y estos periodistas no sabían necesariamente quienes eran los dueños, habían otros que sí por supuesto y recibían dinero directamente de los Rodríguez Orejuela... El Grupo Radial fue un ensayo para tener influencia sobre la sociedad, así como lo tenían a través del fútbol y Drogas la Rebaja. 

¿El Grupo Radial Colombiano se diferenciaba de otras cadenas radiales?

Tenían grandes figuras del periodismo radial, trataron de ofrecer un cierto contrapunto a lo que ofrecían las otras versiones dominantes que se manejaban desde el Gobierno y grandes grupos empresariales. Se podía percibir un cierto nacionalismo. Estas emisoras tenían un colorido más amplio sobre el país y la configuración de país no pintaban un país tan gris. Había ecologismo por ejemplo y cierta reivindicación de figuras nacionales como Gaitán. No eran apologéticos al delito pero sí hablaban de ser independientes de Estados Unidos. Por otro lado,  tenían una capacidad económica para sostener emisoras locales y regionales y esto era lo que le daba diversidad y por ende éxito a nivel nacional. Además que los periodistas tenían cierta independencia que no tenían otros medios para tratar temas de política, de la economía de país, etc. Les ofrecían equipos nuevos, buenos salarios y por eso los periodistas podían ser más liberales. Algo importante es que la línea editorial no la trazaban los Rodríguez Orejuela. 

¿Cómo se ve afectada la credibilidad de los periodistas por el escándalo del Grupo Radial Colombiano?

El cuadro se acabó de completar con el escándalo 8.000 . Pues fue el fin de muchos periodistas deportivos y algunos que se fueron para la cárcel. Se evidenció la corrupción y el alcance del narcotráfico. Pero la credibilidad del periodista ha estado afectada siempre porque no era el único momento en que se pensaba que los periodistas tenían precio y no solo ellos sino toda la sociedad. Así que no se le puede atribuir la falta de credibilidad a los medios solo por este hecho. Es que ¿quién tiene los grandes medios ahora? ¿ Quién quiere publicar algo en contra de Avianca por ejemplo que es un gran anunciante? ... Aunque no hay que desconocer  la oportunidad que tienen ahora los periodistas de ser independientes gracias a Internet.


Francisco Díaz habla del narcotráfico y medios de Comunicación


Francisco Díaz, historiados y doctor en sociología jurídica habla del Grupo Radial Colombiano y el vínculo de los medios con el narcotráfico


¿Cual ha sido el vínculo del narcotráfico en las últimas décadas?



existido varios grupos que intentaron ser comprados por los medios a través de diferentes empresas de fachada. El problema es que muchos de esos medios no estaban enterados porque no tenían información desde los 70 y 80 sobre quienes estaban lavando dinero a través de empresas que se creían legales. Por eso, muchos de ellos recibieron dineros de publicidad.

Posteriormente, en los años 90 con el vínculo de los medios con empresas internacionales, se redujo la pauta publicitaria de empresas que en su momento estuvieron manejadas por grupos de narcotraficantes. Sin embargo, como hay tantas empresas de fachada y como se esconden tantos nombres a través de personas que figuran como directivos pero que en realidad trabajan para los jefes de estos grupos, no es muy claro si existió un grupo que estuviera totalmente amparado por los grupos.

Pero por ejemplo el Grupo Radial Colombiano fue uno de los medios que sí tenía una fuerte relación con el narcotráfico.

Algunos de los directivos sí se involucraron con los hermanos Rodríguez Orejuela, pero no fueron todos. Solo algunos sabían que esta empresa también funcionaba como empresa de fachada y de lavado de dinero. 

¿ Considera que había un interés particular en tener medios de Comunicación por parte de lo hermanos Rodríguez Orejuela, además del lavado de activos?  

Ellos tenían un propósito claro y como estaban en su lucha contra el cartel de Medellín y competían de diferentes formas una era a través de las empresas y la influencia política. Antes de los 90 Los hermanos Rodríguez Orejuela eran considerados como empresarios que hacían instituciones sólidas y decentes de modo que el Grupo Radial Colombiano era sencillamente otro gran proyecto empresarial. Por supuesto habían grupos que consideraban que no, pero no habían pruebas.

Hablando del desmantelamiento, ¿Cómo reaccionan los periodistas que trabajaban en el Grupo Radial Colombiano cuando se descubre todo?

Pues la reacción es mínima porque la gente tenía mucho miedo de los señores del narcotráfico por su capacidad militar para matar y desaparecer a las personas. No habían muchos que estuvieran interesados en denunciar. Además que de forma sutil estos grupos estaban amparados por otros grupos grandes que tenían medios masivos como los Ardila Lule y los Santo Domingo y ellos estaban también muy mezclados con el circuito Todelar y cadena Súper. Era  difícil que una persona o un grupo de investigadores pudiera filtrarse y realizar esa actividad de denuncia, solo hasta la lista Clinton se empiezan a desmantelar las empresas de esos grupos.

¿Recuerda algo en particular de las emisoras del Grupo Radial Colombiano?

la pauta publicitaria de empresas asociadas, como Drogas la Rebaja, empresas de alimentos y demás. Claro está que estas emisoras no tenían tantas pautas publicitarias porque tenían la capacidad económica para no depender de las pautas.

¿Qué sucedió con los periodistas que trabajaban en el Grupo Radial Colombiano?

Lastimosamente muchos de los periodistas quedan desacreditados y migran a RCN, Todelar y Caracol. pero como estaban en una guerra el cartel de Calí y Medellín muchos de ellos también van a sufrir las consecuencias porque como era un periodo de guerra entre los carteles, Pablo Escobar declara como objetivo militar al Grupo Radial Colombiano y eso hizo que muchos periodistas murieran en estos atentados. Muchos de ellos si no perdieron la vida se retiraron del periodismo, solo unos pocos sobrevivieron y buscaron lavar su nombre para volver a los medios. 


Por último ¿Qué papel jugaron los medios en destapar este tipo de escándalos?

La excepción fue Guillermo Cano que hizo directamente las denuncias, fue capaz de perder pauta publicitaria y recibir atentados y después fue asesinado. Gracias a sus denuncias se descubrieron muchas cosas. Pero en general la actividad de denuncia era muy pobre. La unidad investigativa de El Espectador era la mejor que había. Quizás en los otros medios tenían miedo, o no querían perder la pauta o las dos. 

Espacio del Grupo Radial Colombiano para apoyar la Campaña de Ernesto Samper



El ex presidente Ernesto Samper negó sus vínculos por loe hermanos Rodríguez Orejuela y aseguró el haberse enterado de sus aportes a su campaña presidencial. Sin embargo los jefes del cartel de Calí sí tienen pruebas para demostrar que en múltiples oportunidades trataron de acercarse a él. 
En 1981, incluyeron el nombre de Ernesto Samper en la lista de potenciales directivos del Banco de los Trabajadores, la cual Samper rechazó. Luego, en junio de 1985, el periodista Oscar Rentería Jiménez, entonces gerente del Grupo Radial Colombiano, envió una carta a Samper en la que le ofrecía publicidad gratuita para su candidatura al Senado y  la posibilidad de realizar un programa cívico gratuitamente y por tiempo indefinido.
Luego, en las declaraciones en la fiscalía Rentería dice que el Grupo Radial Colombiano abría espacios y ofrecía publicidad a todos los candidatos. 
Aquí queda una copia de la carta

Junio 6 de 1985 
Doctor ERNESTO SAMPER PIZANO FUNDACION PARA EL DESARROLLO POPULAR Ciudad Apreciado Doctor Samper: El sentimiento general, por fortuna respaldado por todas las encuestas de sintonía hechas hasta el momento, brindan al Grupo Radial Colombiano una recuperación total.
Eso nos satisface e invita con la vinculación de personas como usted, a seguir adelante y conquistar más éxitos en la difícil competencia de los medios de comunicación.
Nuestro Presidente, el señor Miguel Rodríguez, impartió instrucciones a esta Gerencia para recibirlo como merece y brindarle sin costo alguno la posibilidad de realizar por nuestros canales su programa cívico.
Permítanos distinguirnos con ese honor durante mucho tiempo.
Cordial Saludo, GRUPO RADIAL COLOMBIANO OSCAR RENTERIA JIMENEZ Gerente General Copias: Sr. Miguel Rodríguez, Departamento Financiero, Archivo.
Publicación
eltiempo.co./Sección/Otro/Fecha de publicación/20 de febrero de 1996


Nota: Este  vídeo de noticias NTN24 expone lo se ha sabido últimamente sobre el  del Cartel de Calí y el proceso 8.000 y recoge varios momentos de los que se habla en este blog. 

Dos momentos de declive




El vínculo del narcotráfico con el Grupo Radial Colombiano se empieza a hacer visible en dos momentos.

Uno de los principales hechos es la guerra entre los carteles de Medellín y Calí. Estos grupos empezaron a atacarse de forma violenta por el anhelo de poder que sería conseguido a través del dominio de las rutas para trasportar drogas ilícitas. Sin embargo, la diferencia entre el Cartel de Calí y el Cartel de Medellín era que al parecer el cartel de Medellín dirigido por Pablo Escobar era mucho más violento, el terror era su estrategía para conseguir lo que quería, mientras que Los hermanos Rodríguez Orejuela utilizaban la infiltración y el soborno.

La guerra entre estos grupos se hace más latente desde un ataque del Cartel de Calí al cartel de Medellín. Era 13 de enero, un miércoles del año 1988 cuando a eso de las cinco de la mañana llegan en carro tres individuos al edificio 'Monaco', que estaba ubicado entre el sector de El Poblado específicamente entre Medellín y Envigado. Después de abandonar el auto, salen corriendo y minutos después cuando se acercan dos vigilantes para examinar el interior del carro,  éste estalla generando daños en varias edificaciones cercanas.

Foto del Edificio Mónaco después de la explosion. Tomada del archivo de El
Espectador 1988
Cuando llegaron las autoridades al lugar, encontraron que todas los apartamentos del edificio estaban vacías, excepto el penthouse del edificio Mónaco. Algo particular es que cada inmueble tenía un exceso de lujos. Luego se descubrió que este edificio era el bunker privado de Pablo Escobar y su familia.






En el momento de la explosión  estaban su esposa María Victoria Henao, sus dos hijos Manuela y Juan Pablo, dos empleadas del servicio y dos personas más. todos se salvaron pero la hija de Escobar quedó con problemas de audición. Lo que para este capo sería una deuda de honor que tenía que librar.


A partir de este momento, empieza a haber una serie de ataque a todas las empresas de los hermanos Rodríguez Orejuela, a varias sucursales de Drogas la Rebaja y a varias Emisoras del Grupo Radial Colombiano. Además de los asesinatos selectivos, las masacres y distintas bombas en propiedades de los integrantes del Cartel de Calí. 


Después de tantos ataques a las emisoras de Grupo Radial Colombiano ya se hace indudable que los dueños tenían algún pertenecían a un grupo mafioso poderoso que se estaba enfrentando al Cartel de Medellín, pues las bombas era una forma típica como este grupo narcotraficante atacaba a sus enemigos. 


Tomado de EL Espectador 1996

Otro momento para la desintegración del Grupo Radial Colombiano fue el Escándalo del proceso 8.000  cuando se empiezan a encontrar documentos que comprometían a varias personas de la sociedad colombiana por vínculos con el narcotrafico. Por un lado estaba el hecho principal: Según la Fiscalía el Cartel de Calí había donado al menos 4.000 millones de pesos a la campaña política del presidente Ernesto Samper, motivo por el cual varias personas de su gabinete son judicializadas en 1995 y motivo por el cual le niegan la visa para ingresar a los Estados Unidos. 



Las consecuencias no fueron solo para los políticos. Varios periodistas deportivos que trabajaban en el Grupo Radial Colombiano cubriendo el Torneo Colombiano de años 80 fueron culpados de testaferrato, lo que los llevó a terminar en la Cárcel. Dentro de la larga lista se encontraban Mario Alfonso Escobar, o como le decían sus compañeros 'Doctor Mao', Esteban Jaramillo, Vicente Blanco y Rafael Araujo Gámez.


Alejandro Pino, director de FutbolRed y Magister en Estudios Culturales dice que " la sociedad se ve enfrentada a tener que acusar aquello que había aceptado por casi una década o que habían decidido ignorar. EL problema es que ya se volvió indefendible el asunto porque en el año 95 llega al Gobierno una solicitud de la Specially Designated Narcotics Traffickers para la extradición de los Hermanos Rodríguez Orejuela y además llega la conocida Lista Clintón en donde aparecían los nombres de los narcotraficantes más importantes y las empresas que estaban vinculadas con ellos, dentro de estas estaba el América de Calí y el Grupo Radial Colombiano". 

De este modo la guerra de los Carteles y el proceso 8.000 fueron claves para la decadencia del Grupo Radial Colombiano.


Jingle de navidad del GRC


Constantino Arias clip 2


Constantino Arias del GRC


martes, 25 de noviembre de 2014

Cómo empieza todo según Alberto Giraldo


Foto Portada de libro


Alberto Giraldo se conoció con Gilberto Rodríguez Orejuela ya que un amigo le dijo que un empresario quería comprar un grupo empresarial. Para ese entonces Alberto trabajaba en Radio Samper, una emisora de la Familia Pava.

Alberto Giraldo cuenta que busco a su jefe, en ese entonces Jaime Pava y le dijo que había un industrial vallecaucano que quería comprar las emisoras de la cadena Súper. Pava le dijo que si le ofrecía un buen precio podrían hacer el negocio. Giraldo se reunió con Rafael Kulzat quien estaba encargado de promocionar esta compra. 

En 1976 y el negocio estaba por cerrarse por 127 millones de pesos, la negociación comenzó en Bogotá y termina sin realizarse en Calí. Es en este proceso que el periodista se conoce con Gilberto Rodríguez Orejuela. 

El negocio no pudo realizarse  porque Pava y Rodríguez Orejuela no llegaban a un acuerdo. Sin embargo, los hermanos Rodríguez Orejuela no iban a detener su iniciativa y empezaron a comprar pequeñas emisoras independientes hasta formar un grupo que más tarde se conocería como el Grupo Radial Colombiano. 

La primera emisora que compraron fue Unión Radio y luego Radio Monserrate de Bogotá. También compraron la emisora del Dorado y la HJCK. Para todos estos traspasos se contó con la aprobación de la Ministra de Comunicaciones Noemí Sanín. 

"Ellos hacen todo legalmente, sin trampas, pues en ese momento no tenían ningún señalamiento. El presidente Belisario Betancur no tenía por qué saber nada, ya que ellos hicieron la compra como cualquier ciudadano" Explica Alberto Giraldo en una entrevista realizada por Juan Carlos Giraldo para la realización del libro Los Rodríguez Orejuela, el cartel de Calí y sus amigos.  

El Grupo Radial Colombiano logró convertirse en la cuarta empresa radial más importante del país. con más de 28 emisoras que operaban en Medellín, Cartagena, Bogotá, Pasto, Cúcuta, Pereira,  Bucaramanga, Ibagué, Calí y Palmira. El primero puesto lo tenía Caracol, seguido por RCN y por último Todelar.

Según la ley 129 del año 1976 ninguna persona con antecedentes penales puede ser propietaria de una cadena de emisoras. Sin embargo, desde 1969, Gilberto, alias ‘ El Ajedrecista’ ya había sido acusado del secuestro de dos extranjeros y, a partir de allí, empiezan a surgir, uno tras uno, cientos de procesos en su contra por el delito de narcotráfico.

De la misma forma, hacía 1982 la prensa empieza a hacer denuncias sobre la presencia de mafias en los medios de comunicación, por esta razón en Junio de  1984 Gilberto Rodríguez cede los derechos de accionista al periodista Oscar Rentería y a Alvaro Gutierrez Cerdas. De la misma manera Miguel Rodríguez cedió sus acciones a Gil Osorio y a la sociedad Construcciones Colombo – Andinas. 






El Cubrimiento deportivo


El cubrimiento deportivo empieza a ser un eje fundamental en la agenda de los principales medios de comunicación y bajo este contexto se crea el Grupo Radial Colombiano... 



Para el año 1979 las principales cadenas envían su personal al cubrimiento de los juegos panamericanos de Puerto Rico. Se evidencia la competencia entre RCN y Caracol en el cubrimiento de los eventos deportivos y Todelar empieza un decaimiento en todo el país. Así, nace una nueva organización en el Valle del Cauca: El Grupo Radial Colombiano, que desde sus inicios incorpora periodistas reconocidos como Carlos Antonio Vélez. 


RCN hacía grandes transmisiones de fútbol. Se crea además la primera cadena especializada en Deportes, finalizando los 80 como fue Antena Tres y se llevan a Carlos Antonio Vélez como director que hacía un gran trabajo con Pastor Londoño y luego con Paché Andrade en el Grupo Radial Colombiano con el que tuvieron la mayor sintonía en esa época en Bogotá de esa empresa, compitiendo con Sergio Ramírez en RCN el primer lugar de sintonía en el Campin.

En un artículo para la revista Razón Pública Alejandro Pino, explica que en los años 80 el fútbol colombiano era espectacular gracias a los dineros del narcotráfico que llenaron de estrellas a los equipos e hicieron que los estadios se volvieran a llenar. Por eso, en esta época los medios de comunicación multiplicaron la información deportiva.

Por otro lado, los grandes clubes tenían sus propias revistas de alta calidad en las que trabajaron varios periodistas y cada lunes los periódicos publicaban separatas deportivas y hubo un despliegue televisivo importante a la hora de transmitir los partidos y reproducir los goles en los noticieros.

América de Calí, patrocinado por Drogras la Rebaja de los Hermanos Rodriguez Orejuela


Francisco Diaz dice, en contraste con Pino, dice que no era que el fútbol fuera tan espectacular, porque cuando se enfrentaron a equipos  internacionales jugaban muy mal. y por otro lado estaba el terror de los jugadores y de los árbitros que eran asesinados. Los carteles los obligaban a perder. Los árbitros tenían miedo de pitar partidos. etc.

Diario el Espectador



Además del crecimiento en el fútbol, en este periodo también se evidencia el crecimiento tecnológico como periodístico en la radio deportiva ya que se hacen grupos de trabajo en los que se encontraron narradores, reporteros de campo y estadistas para así dar informaciones muy completas. Por ejemplo Los Juegos Olímpicos en 1984 en los Ángeles y los de Seúl en 1988 también se ve una presencia importante de las cadenas radiales para transmitir los eventos deportivos. 

Vista aérea del coliseo donde se celebró la apertura y clausura de los juegos olímpicos de Lóndres 1984 Este gran evento contó con de 1.000 medios de comunicación de prensa escrita, radio y televisión de todo el mundo.



El colombiano Jorge Eliécer Julio Gana medalla de bronce por Boxeo en los juegos olímpicos de Seúl 1988 y por eso es recibido en el país con honores.


En 1987 nace Radiodeportes, primera cadena deportiva del país y en 1988 se crea Antena dos con informaciones completas en todos los eventos entre ellos 'la vuelta a Colombia'. Esta cadena en la actualidad es la única cadena deportiva de latinoamerica después que desaparece Radiodeportes y Deportiva.

Los Fundadores





No hace falta presentarlos pero por si acaso... 


Foto tomada de las2orillas.com










Gilberto Rodríguez Orejuela 1939, Mariquita Tolima Alías ' El Ajedrecista' quien ahora se dedica al estudio y la lectura y su hermano Miguel Rodrpiguez Orejuela 1943, Mariquita Tolima, alias ' El Señor'.

Ambos fueron Jefes del Cartel de Calí. Después de múltiples procesos judiciales, lo último que se ha salido es que en 2006 fueron condenados a 30 años de prisión en E.E.U.U por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), luego de que ellos mismos se declararan culpables y se comprometieran a pagar US$2.100 millones de sus activos vinculados al narcotráfico en todo el mundo.